JOSÉ GUERRA  MARRERO

 (Jubilado de la Caja de Ahorros)

 

                 “De niño, y antes de asistir a la escuela del Rey en el Cardonal, una vecina, de nombre Doña Demetria, nos enseñaba, a mí y a otros niños el Catecismo, y para nosotros, era algo extraordinario saber de memoria, desde la primera, hasta la última pregunta”.

 

            José Guerra Marrero, nace en Arucas el 11 de agosto de 1.938. Es el mayor de cuatro hermanos (3 varones y una hembra); asiste a la Escuela del Rey teniendo como maestro a D. Juan Domínguez, natural de Arucas, con quién aprendió las cuatro reglas y sobre todo llegó a dominar muy bien, la ortografía,  por lo que su preparación, así como la de sus compañeros  que pasaron al Colegio La Salle, fue muy importante a la hora de superar los exámenes de Ingreso. Cursó el bachillerato en dicho Centro con recuerdos entrañables de su paso por el mismo. Venía caminando todos los días al colegio, junto a su hermano Marcos  y otros compañeros; por el camino coincidían con el panadero (mi padre), al que le compraban dos panes para la comida que traían en la clásica fiambrera.

   La infancia de Pepe Guerra fue como la de la mayoría de los niños de su generación, donde el ingenio, sobresalía a la hora de suplir las necesidades, como su habilidad para construir pelotas para los partidos de fútbol entre los equipos infantiles de la zona. Pepe se iba hasta el cercano almacén y pedía los “trapos” que de las mantas (para los plátanos), se desprendían por el uso, y con garepas e hilo de almacén untado con “sebo”, hacía unos estupendos balones. El campo era un buen trozo de terreno que, tanto él como algunos de sus amigos, se preocupaban en tenerlo en condiciones, para las porterías, utilizaban cañas.

   Al finalizar sus estudios en La Salle, se matriculó en la Academia Padre Manjón, en Las Palmas, para estudiar Perito Mercantil, hizo tres cursos, pero no terminó los estudios.  Se matricula en una nueva Academia donde imparten clases para: Banca, Bolsa y Ahorro y está durante tres años. Como las clases eran por la tarde, consigue trabajo para por las mañanas en la Fábrica La Isleña pero tiene que dejar trabajo y clases para cumplir con su servicio militar en Melilla. Una vez licenciado vuelve a la fábrica, pero está poco tiempo, consigue un nuevo trabajo en las Palmas y en 1.966 entra a trabajar en la Caja de Ahorros hasta su jubilación en el año 2002, siendo, la oficina de Arucas, el lugar donde más tiempo estuvo,  también pasó por las oficinas de: Cardones, Bañaderos, Guía, Gáldar, Firgas y Tamaraceite.

  Todos los asiduos a la Caja de Ahorros en Arucas por aquéllos años, recordamos a Pepe Guerra como un empleado, educado, atento y muy eficaz, éramos muchos los que queríamos que fuese él quien nos atendiese, la cola en su ventanilla cada día lo decía todo. Se sabía de memoria el número de cuenta, así como el del DNI, de los clientes más habituales en Arucas, y no es un farol de Pepe Guerra, puesto que él no me lo ha dicho en nuestra conversación, es un dato que conocíamos muchos clientes porque lo demostraba cada día atendiendo al público.

   Si Guerra fue un excelente empleado, también lo fue en su deporte favorito, el fútbol, juego que practicaba desde muy niño con aquéllas pelotas que él mismo hacía. Jugó en el Juvenil Arucas para luego pasar al AA La Isleña durante las tres únicas temporadas en las que participó el gran equipo aruquense. Un equipo, que salió de una reunión de amigos celebrada al pie de la cantonera del Parque Municipal. El que se fundase con el nombre de La Isleña, nada tenía que ver con la Fábrica del mismo nombre en nuestra ciudad, si bien de la Fábrica salió, y como regalo, uno de sus primeros equipajes. Los demás, los pagó el club abonando unas cien pesetas cada mes. Para los desplazamientos del equipo, cada jugador ponía un duro a la semana para pagarle a D. Victoriano Jesús, dueño de un camión,  los viajes de los jugadores hasta los diferentes  campos de fútbol de la isla.

  Inolvidables fueron, para Pepe Guerra,  los tres años que pasó en el equipo junto a sus compañeros, estupendos como futbolistas y mejores personas. El inolvidable D. Elías Rizkallal fue su entrenador, quien  supo combinar las excelentes cualidades futbolísticas de sus pupilos, con las humanas. Muchos seguidores tuvo el club en sus confrontaciones por los diferentes campos de fútbol, incluso cuando se viajaba a la Aldea de San Nicolás,  ocupando varios “coches de hora” de la época. Cuando jugaba el Isleña, no se preguntaba quien ganó sino, ¿por cuánto ganó? También se hizo famosa la frase de Pepe Guerra, cuando alguno de sus compañeros preguntó al entrenador, quienes jugarían el próximo partido y Guerra dijo en voz alta: “Guerra y diez más”. Le pedí que me dijese la clásica alineación del Isleña, la que tantas tardes de buen fútbol exhibió a  seguidores y público en general. Era la siguiente:

Paco Hernández (portero), Ignacio, Nicoco, Totillo (defensas), Justo, José Antonio (Pirusa) – medios- y en la delantera: Juan Franz, Guerra, Granados, Blanco y Diego.

   El máximo realizador era Granados, autor de unos ochenta goles de los 140 – 150 en la historia del Club. Tampoco olvida Pepe Guerra, al resto de compañeros que conformaban la plantilla, como tampoco olvida cuando, jugando contra el Unión Moral, en Barrial, vencieron por tres a uno, proclamándose Campeones de la Primera Copa de la Federación de Fútbol de Las Palmas marcando Guerra, el tercer tanto después de unos maravillosos regates. Tenían como entrenador a Juanito Oliva.  

   Pepe Guerra está casado con Esperanza Medina Rodríguez, a la que conoció cuando aún eran muy jóvenes, concretamente al final de uno de los encuentros de fútbol jugado en Los Castillos (Arucas). Muchos aficionados/as, regresaron aquélla tarde a nuestra ciudad, caminando, entre ellos, Pepe Guerra y una jovencísima señorita (Esperanza), con quien entabló conversación durante el trayecto iniciándose así, una amistad que, después de años de noviazgo, les condujo hasta el altar, el 4 de Abril de 1.969. Tienen dos hijos (hembra y varón) y dos nietos varones.

 La jubilación la lleva muy bien, si bien reconoce que le costó adaptarse a las mañanas. Se dedica a caminar, a jugar sus partiditas en el Club de Mayores y no se pierde, siempre que puede, partidos de la Liga española e inglesa (televisados). Nuestra amena y larga conversación llena de recuerdos entrañables, daba aún para mucho más, pero la dimos por finalizada, por respeto a nuestros/as, seguidores/as del espacio: Semblanzas. Gracias Pepe Guerra por tu  colaboración. 

MDC

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
========================================================

ISIDRO SÁNCHEZ MARRERO

(Director Musical de Grupos Folclóricos)


“Cuando me enfrento a un grupo de alumnos/as que quieren aprender a tocar algún instrumento musical de cuerda, procuro que reine entre todos/as la educación, el respeto, la constancia y sobre todo, que den cariño al instrumento que utilizan. Si lo hacen así, el premio musical llegará por añadidura”.


Quién así se expresa al comienzo de nuestra conversación, es Isidro Sánchez Marrero, nacido en la calle Clemente Jordán en Arucas, el 11 defebrero de 1.951. Isidro se educó en el Grupo Escolar donde permaneció hasta los quince años. Allí escuchó las estupendas lecciones de magníficos maestros, entre los que recuerda con afecto a D. Manuel Hernández, D. Salvador, D. Juan Zamora y a D. José Betancor a quienes les agradece su formación.

  Si sus conocimientos educativos los adquirió en el Centro antes mencionado, no ocurrió lo mismo con los “musicales”, ya que su destreza y dominio a la hora de tocar diversos instrumentos de cuerda, los ha conseguido de forma autodidacta. Recuerda que desde muy pequeño, tendría unos cinco años, uno de sus hermanos había comprado un timple en uno de los establecimientos de nuestra ciudad. Dicho instrumento le había llamado poderosamente la atención y, cada día, le daba la lata a sumadre para que le diese el timple que se guardaba en uno de los roperos de la casa. Su madre no accedía a ello, por miedo a que lo rompiese, hasta que debido a su insistencia, y a la aprobación de su propio hermano, Isidro comienza a rasguear las cuerdas del camellito sonoro.

  No había cumplido aún los seis años, cuando, junto a su hermano y al resto de compañeros, acudía a los ensayos del Grupo. En 1.957, fue con ellos hasta e lcercano barrio de Visvique donde se celebraba la tradicional Jira por las fiestas de San Juan. Allí fue donde D. Domingo González Ramos(fundador del Grupo Folclórico Arucas (Familia González), se percató de aquél niño que, para su corta edad, tenía muy buenas manos para el timple, por lo que habló con su hermano y le pidió su autorización para incorporarle a su Agrupación Folclórica. Apartir de ese momento, comenzó la andadura musical de IsidroSánchez, actuando, en los años sesenta en varios hoteles de Las Canteras, así como recorriendo la Avenida de la playa capitalina siendo, la Agrupación, la admiración de los numeroso turistas que por aquéllos años, venían a nuestra isla.

  La Agrupación Folclórica Arucas (Familia González), sería un referente para todo tipo de eventos organizados por nuestro ayuntamiento (actuaciones en el Mesón de la Montaña, Romería del Pino, recepciones a personalidades, acontecimientos deportivos, culturales y un largo etc. Participó en la grabación de varios discos y long plays, actuando en el extranjero, en las islas y en festivales folclóricos en el Pueblo Canario. Fue también componente del grupo “Quecha y Familia González”, actuando igualmente en el Hogar Canario del Pensionista en Barcelona en dos ocasiones, así como en las Grutas deArtiles, en televisión en los programas: “Taifa y Candil” y“Tenderete” y en radio, en el programa de Emilio Gómez “Parrandas”. Entre los años 1.965 – 1.985, como componente del Grupo “Los Mesoneros”, actuó en el Mesón de la Montaña y enlos “Roquetes”, grabando un disco, con este Grupo. También fuecomponente del Grupo “Los Granjeros” de Montaña Cardones en Arucas, durante doce años, tocando bandurria y timple, participandoen la grabación del disco “Canto al Guiniguada”

 Ha actuado en el Club Prensa Canaria junto a dos compañeros en la modalidad de tríos, y también se atrevió a formar parte de una Orquesta compuesta por seis miembros ya que toca muy bien la guitarra eléctrica (punteo). La Orquesta no tuvo larga vida, ya que se creó para actuaciones concretas en fechas navideñas, pero que sin embargo, causó muy buena impresión. Como director musical, ha tenido a su cargo, a los grupos siguientes: Centro de Mayores de Gáldar durante cuatro años,“Farallón de Tábata” en Sardina de Gáldar, durante cinco años y actualmente es director musical de: la Agrupación Folclórica del Centro de Mayores de la “Villa de Agaete”, los “Asocaditos”(Cruz de Pineda-Arucas), Sociedad de la “Montaña” y Asociaciónde Vecinos “Los dos Roques” en Gáldar.y de un Grupo de alumnos/as, en la Sociedad Atlántida (Arucas). Al margen de la música, Isidro trabajó en la empresa A. Arbona (Michelín), durante33 años, hasta el año 2006.

Por culpa de un accidente de coche, Isidro tuvo que usar un collarín durante unos meses y, para no dejar de atender a sus alumnos, su esposa Ana Josefa Miranda Suárez, conducía el coche y asistía a los ensayos como espectadora, hasta que la animan a participar como una alumna más en cada uno de los grupos que visitaban, para ello, tendría que aprender a tocar alguno de los instrumentos. Animada por su marido, empezó con el pandero y en la actualidad toca la guitarra y la bandurria, no perdiéndose ninguna de las clases y es su mano derecha en la organización y preparación de sus clases. Recorriendo lasdiferentes dependencias de su domicilio, que tan gentilmente me  ofreció a visitar, llegamos a la habitación, que es como su santuario musical. En ella guarda cuidadosamente lo mejor de su colección de instrumentos de cuerda, la mayoría, de madera noble y con estupendos sonidos: Bandurrias, laúd, laudino, timples, contra, cuatro, charango, requinto, guitarra eléctrica, guitarra acústica, contrabajo y dos violines, un total de 26 instrumentos y todos, los sabe tocar sin haber asistido a clases para aprender. Lo ha logrado a base de sacrificios y a muchas horas de ensayo desde que cumplió los seis años. Aparte de los instrumentos citados, tiene también todos los de “percusión” y un cuidado y amplio vestuario canario, muchísimas fotografías de actuaciones por toda la geografía isleña y de su paso por el Club Náutico y el Real Club Victoria, así como placas, trofeos y detalles que delatan el cariño y los años dedicados a la música de nuestra tierra, música que, según sus palabras es, como el aire que respira. Isidro, junto a sus compañeros, ha colaborado desinteresadamente en diferentes actos,(fiestas, cumpleaños, bodas, bautizos) y, recientemente, el punteo de su requinto ha servido, junto con la música de los componentes de la Familia González, como banda sonora del documental que sobre la vida y obra del escultor aruquense José Luis Marrero se proyectó enel Cine Rosales, el pasado año.

  Finalizando nuestra conversación, me indicó palabras de agradecimiento para suscompañeros de tantos años de la Familia González, a quien tanto les debe, sobre todo recuerda a D. Domingo González, que fue quién se fijó en él, así como a Suso, Quecha, Manolo, Pío, Marcelino yJosé Luis (fallecido). A continuación, aproveché yo para manifestarle mi agradecimiento personal por su colaboración para este espacio, después de haber compartido recuerdos y haber contemplado fotografías que son testimonio vivo de su peregrinar por el mundo de la música, de la música de nuestra tierra. Gracias Isidro y un fuerte abrazo.
MDC



-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
========================================================

FRANCISCO E. SANTANA TRAVIESO

(Ex Monitor del PPO - INEM)


“Quise ser Ingeniero Aeronáutico, pero las condiciones económicas no me permitieron llegar ni a la Universidad”.


  Francisco Santana Travieso, nace en el Camino de La Cruz (Arucas), el 14 de Octubre de 1.934 es el mayor de dos hermanos (varón y hembra). En 1.938, su padre estuvo preso en el Campo de Concentración, en Gando, y tres días después de haber sido puesto en libertad, fue sacado de su casa para no regresar jamás.

  Por este motivo, su madre va a trabajar al almacén de plátanos en Visvique y más tarde, a Cruz de Pineda en el de, D. José Rodríguez Marrero. Recuerda Francisco, el “bulto” que su madre le hizo de un pantalón viejo para llevar la pizarra, el pizarríny el Raya 1º, a la escuela de Doña Lucía Pérez en la Hoyade San Juan

  Su madre se educó en las monjas y le pudo ayudar en sus primeros años en el aprendizaje de lectura y escritura. De pequeño, Francisco no comprendía, el por qué le cambiaban de escuela cada vez que se iniciaba un nuevo curso escolar, pues pasó por las escuelas de la Goleta, el Barranquillo, Transmontaña, de nuevo a la Hoya de SanJuan, Colegio La Salle y Academia Ferrera (fundada por D. Alfonso Ferrera). Con el paso de los años, sí llegó a comprenderlo: “los hijos de los desaparecidos eran un problema político”.

  En su época en el Colegio La Salle, estuvo en la clase denominada la Quinta y luego se examinó de Ingreso al Bachillerato donde obtuvo la calificación de Matrícula de Honor. Cursó los tres añosde bachiller, (siempre con excelentes calificaciones), que en esa época, se impartían en dicho Centro, no pudiendo matricularse al año siguiente en el Instituto en Las Palmas por problemas económicosy eso que, el entonces alcalde de nuestra ciudad, D. Ramón Suárez Franchy, concedió una ayuda económica a los hijos de las familias más necesitadas.   Está muy agradecido a los Hermanos de La Salle por lo allí aprendido. De su estancia en La Salle, me contó, entre otras, la siguiente anécdota: el Jefe Local de Falange en Arucas, iba todos los viernes al Colegio a impartir unas clases de gimnasia que más bien eran de instrucción premilitar. La asistencia a esas clases era obligatoria y tenían como finalidad que todos los alumnos se afiliasen a la falange local, cosa a la que su madre se negó, llevando consigo esa negativa, la expulsión del colegio. Al final,intervino D. Francisco Hidalgo, cura párroco entonces, para proponerle a su madre que si no aceptaba la afiliación del niño en la falange, lo hiciese en las filas de Acción Católica, no lo dudó y Francisco pasó a formar parte de esa agrupación. Allí inició amistades con compañeros fabulosos que, aún hoy, conserva.

  A los catorce años, aproximadamente, comienza el joven Francisco a intentar aprender un oficio, pidiendo asistir como aprendiz de mecánica en un taller ubicado en lo que hoy es el Almacén de D.José González Ríos, pero no lo admiten por temor a las Inspecciones de trabajo. Acude entonces a la Herrería de Antoñito en la Hoya de San Juan, persona muy conocida por su especialidad en la elaboración de “bombas para estanques” y “romanas”. Al ser admitido, observa con detenimiento todo lo que allí se fabrica, adquiriendo conocimientos sobre fundición y trabajos en el torno. Cuando más a gusto estaba, Antoñito decide cerrar su herrería y Francisco encuentra trabajo en las obras de un estanque que construía D. Luis Pérez (albañil y contratista) en la zona de la Montaña de Arucas, trabajo que no ha olvidado, pues, cuando cargaba la cal viva para dicha obra, parecía que se le quemaba la cara.

  Tiene más suerte al año siguiente, cuando D. Luis Pérez le llama para que le confeccione una lista de todos sus trabajadores así como la preparación y el pago de sus nóminas, recorriendo a pie, los sábados, las diferentes obras para pagar a sus empleados. Al cumplir los diecisiete años, decide ir al cuartel, (Aviación), donde piden voluntarios para asistir a unos cursos en la Escuela deTransmisiones en Cuatro Vientos (Madrid). Asiste a dichos cursos,aprovechándolos al máximo, pues era materia que a Francisco le gustaba. Adquiere conocimientos de radio y electrónica, finalizando su servicio militar en Las Palmas, en el Laboratorio de Electrónica.

  Una vez licenciado, trabaja para Unelco en la reparación de la línea de Alta Tensión hasta Guía. Luego instala en los Portales, toda la parte eléctrica de una granja para cinco mil gallinas que fracasó al poco tiempo. Trabaja en la instalación de la Central Lechera y en la Fábrica de cigarrillos “Fedora” como especialista en una de sus máquinas. Mientras, en Arucas, se une al recordado Bruno Déniz en la creación de una pequeña empresa a la que denominaron“Helios” que consistía en anuncios publicitarios, aprovechando desde la azotea del antiguo Mercado Municipal, la proyección de películas de Charlot, del Gordo y el Flaco y de fotografías (realizadas por Manolín), encargándose de la parte técnica debido a sus conocimientos en la materia. Estando trabajando aún en Las Palmas, recibe información sobre una Empresa de Transporte y Construcción en Aaiún, (TEYCA), que busca personal y, hasta allí se traslada Francisco, encontrándose con muchos aruquenses. Está trabajando por espacio de un mes (Agosto de 1.963) en la instalación eléctrica de una depuradora y regresa de nuevo a nuestra ciudad. A finales de 1.963, Bruno Déniz le propone instalar una Ferretería en Villa Cisneros, pues al visitar a un familiar en dicha ciudad, cree en las posibilidades de hacer un buen negocio. Se deciden ambos y al poco tiempo, inauguran la “FERRETERÏA HELIOS” junto a una pequeña representación de motos“Bultaco”. El negocio permanece abierto durante cinco años, durante los cuales, aparte de atenderlo, realizó trabajos de reparación de aparatos de radio, emisoras de barcos, grupos electrónicos etc.

  Estando en Villa Cisneros hizo una escapada hasta nuestra ciudad para contraer matrimonio con Doña Domitila Batista Vega con la que había iniciado su noviazgo ocho años antes. Vino un lunes y se casó el jueves de la misma semana en la capilla del Carmen, el 8 de octubre de 1.964. A su novia la conoció, cuando visitó su casa, enVisvique, para reparar un aparato de radio. Regresaron a Villa Cisneros permaneciendo hasta el día de Reyes de 1.968. Tienen tres hijos varones y dos nietos (varón y hembra). Francisco estaba suscripto al Diario de Las Palmas mientras estuvo en África y leyó un anuncio en el que solicitaban monitores para Formación Ocupacional y envió su solicitud. La respuesta se hizo esperar, pero al final, fue aceptada su solicitud y Francisco dedicó treinta y una ños a los Programas de Promoción Obrera, años más tarde, Instituto Nacional de Empleo.

Recorre todos los municipios de la Isla, (pernoctando en muchos de ellos) impartiendo diferentes cursos de todo tipo. Para ello, Francisco se preparó de manera muy intensa, asistiendo a cursos de Perfeccionamiento, tanto aquí, como en Madrid, pasando por unas Oposiciones en Magisterio y la realización del CAP. También tiene tiempo para colaborar en emisoras de radio, tanto en reparaciones como en su funcionamiento. Entre ellas: Radio Las Palmas, Radio Faro del Noroeste y Maspalomas. Como Monitor en el INEM, llegó a ocupar el cargo de Jefe de Área hasta su Jubilación el 14 de Septiembre de1.999. Después de la interesante conversación con Francisco Santana, me preguntaba de qué manera daría por finalizada su Semblanza. La de este ciudadano aruquense, con una infancia difícil, pero sin guardar rencor por ello, que tiene muchos amigos y que supo, de manera autodidacta, hacerse a sí mismo, encontrando la solución, al observar un cuadro que le habían regalado sus compañeros de trabajo el día de su jubilación, con el siguiente texto que, con el permiso de ustedes, amables lectores/as, escribo tal cual:

MDC

A

D. Francisco E. Santana Travieso

En reconocimiento a su labor profesional y su talantehumano


En nombre de todos sus compañeros ycompañeras del

INEM y el ICFEM

Le hacemos este homenaje, por su dilatada dedicacióndesinteresada

al servicio de la FormaciónOcupacional.


Las Palmas de Gran Canaria, 17 de Septiembrede 1.999




-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
========================================================

                                  FIDELINA PÉREZ VIDAL

                     

                                                                                          (Ina)

 

 

          Sencillez, nobleza, amabilidad, generosidad, son cualidades que definen a la mayoría de los buenos y buenas deportistas, cualidades que sin lugar a dudas posee la persona que hoy ocupa este espacio.

           Fidelina  Pérez,  (Ina), como la conocemos afectuosamente en nuestra ciudad, nace en  Granadilla (Tenerife) en 1.951, hija de Don Daniel Pérez y Doña Pilar Vidal. Por haber heredado su madre propiedades en Arucas, deciden establecer aquí su residencia cuando apenas Ina contaba seis años. Doña Pilar fue muy conocida por regentar durante varios años un comercio en lo bajo de su casa en la calle Barranquillo, esquina Pérez Galdós.   

            Ina recuerda  su niñez como desinquieta, pero  con la firmeza de lograr algunas de sus ilusiones aunque estas fuesen algo atrevidas allá por, los años setenta del pasado siglo. Cuando cumple 18 años decide obtener el título de Paracaidista. Esta afición la comparte con varias amigas, algunas de ellas, hijas de altos mandos militares en el cuartel de paracaidistas de las Palmas (Las Rehoyas). Aprovecha de manera destacada todo el tiempo que dura el Curso y se siente orgullosa de tener en su haber, seis lanzamientos en la zona de Maspalomas

Ahí terminó su aventura, pues, sabido es que en aquéllos años, la mujer no tenía cabida en el ejército español y no pudo seguir realizando su sueño, luego, el destino le juega una mala pasada. Acostumbrada siempre a ser mujer muy dinámica, sufre en su pierna izquierda una dolencia que le obligará a permanecer en reposo durante casi dos años, corriendo el riesgo de perder su movilidad. Afortunadamente, a base de sacrificios y mucha fuerza de voluntad, va recuperándose y aunque los dolores son inmensos a la hora de incorporarse cada día, se atreve con los primeros pasos y con los primeros paseos. Cierto día, hace  algo más, algo que marcará el inicio de su otra gran afición: el atletismo. Se atrevió con su primera, suave y corta carrerita después de su convalecencia comprobando que pudo con ella, y así cada día, poco a poco, con fe, constancia y muchas ganas se convirtió con los años, en su entrenamiento diario después de cumplir su horario como Administrativa en el CAE-Arucas.

             Ina  ha ido pasando por las diferentes categorías dentro del mundo del atletismo, dejando huella en cada una de ellas, pues un rincón de su casa  atesora cantidad de trofeos y medallas que ha logrado en muchísimas pruebas, a nivel regional y nacional. Ha participado en los Campeonatos de la mayoría de las Provincias españolas. Su primera carrera la recuerda con mucha emoción, pues la tuvo que realizar con zapatos de tacón (rojos añade) en la ciudad de Telde, pues su pie izquierdo no le permitía aún el uso de zapatilla deportivas.

             Me sigue contando que precisamente, sus inquietudes la llevan a no conformarse solo con participar, sino que, realiza cursos de instructor de atletismo, colabora con otros equipos cuando ella no participa y se siente muy querida por su equipo el Playas de Jandía. Últimamente  se ha matriculado en la Federación de Alta Montaña para practicar otra de sus aficiones: La escalada. Lleva varios años participando en la prueba –marcha,  Maspalomas -  San  Andrés y Agaete -  Arinaga, ambas de unas catorce horas aproximadamente.

            Es disciplinada y cuida mucho su alimentación a base de pastas, verduras y frutas, olvidándose de dulces y golosinas. Tiene ya confeccionado su calendario de entrenamiento: bicicleta, carrera, natación, así como series de velocidad. Agradece al Excmo. Ayto. de  Arucas a través de la Concejalía de deportes, la colaboración en infinidad de actividades deportivas.  Tiene Ina  momentos, aparte de la práctica del atletismo, para la confección de trajes típicos canarios, así como para transformar su hermoso patio durante las fiestas de San Juan, en un verdadero plató  con sabor canario donde varias parrandas de amigos, interpretan un extenso repertorio de isas, malagueñas y folías durante la tarde noche de la Romería.

         Al finalizar nuestra conversación me sentía como la persona que había acompañado a Ina en una carrera en la que, la finalidad no era quien iba a llegar primero a la meta, (seguro que yo sería el segundo….), sino que era la carrera de la amistad, de la  generosidad, de la solidaridad, de la buena convivencia entre los seres humanos esa en la que, en la meta nos esperan todos para darnos el más entrañable, generoso y amistoso de los abrazos. Gracias Ina por el ejemplo que nos das, que sigas disfrutando de tus aficiones y de los momentos entrañables en tu hogar junto a tu esposo, hija y el mejor de tus trofeos: tu nieta. MDC

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
========================================================

FRANCISCO MORENO BENÍTEZ

 (Conocido por Francisco “El Bicho”)

 

    Cuarenta y cinco años de su vida al frente de una de las llamadas tiendas  de “aceite y vinagre”, situada en una de las Calles más populares de nuestra ciudad, la calle Cerera,  dejan muchas historias por el camino.

    Don Francisco Moreno Benítez, nació en Los barranquillos (Firgas) el 11 de Noviembre de 1.929, es el mayor de tres hermanos y cuando tenía unos siete años, se traslada con su familia a los Altabacales, donde su padre ha arrendado una finca. Va poco a la escuela, pues tiene que ayudar a su padre en diferentes faenas del campo. Pero se sacrifica y, con la ilusión de aprender por lo menos lo básico, asiste a las clases nocturnas.

Así pasa su juventud hasta que se incorpora al servicio militar de la época. Libre ya de sus compromisos con la mili, le ronda por la cabeza el querer comprar una 

tienda y viaja a Las Palmas con ese propósito y, a pesar de  intentarlo en varias ocasiones, no queda convencido de lo que ha visto. Poco después se casa con Doña Teresa Báez Pérez el 18 de Julio de 1.951 en la Parroquia de San Roque, en Firgas y fijan su domicilio también en los Altabacales. Cierto día y después de sembrar en un terreno cerca del almacén de los Rosales, se acerca a la calle Cerera y  entra en la tienda de Luis “el bicho” y éste, propone venderle la tienda por 13.000 pesetas. No lo piensa Francisco y le pide que le de unos días para poder vender una de sus yuntas, cosa que hizo por 9.000 ptas, prestándole su padre el resto.

      Se pone al frente de su negocio a principios de la década de los cincuenta (1.952) y, en 1.953 se instala definitivamente en la calle Cerera con su familia  y poco a poco se va ganando una estupenda clientela que ya le duraría hasta su cierre, clientela que, con el tiempo, harían famoso su apodo por aquello de que, el anterior dueño era conocido por Luis el bicho, y la gente seguía diciendo la tienda del bicho y, a pesar que el nuevo dueño era Francisquito, ya sería  reconocido como Francisco el bicho.

      Interviene en la conversación su señora para manifestar que, lejos de molestarle el apodo, lo agradecía, pues así le conocían y sus propios clientes/as, en sus conversaciones con vecinos, amigos etc. decían:- ésta compra la he realizado en la tienda de Francisco el bicho- y el boca a boca hizo aumentar la clientela. Cuando alguien con intención un poco provocativa le decía  que si le gustaba que a su marido le conociesen por el bicho, ella, con mucha gracia les contestaba:”Todos no tienen la misma suerte a la hora de comprar, y nosotros hemos comprado, la propiedad y el título”, ahí queda eso.

      Doña Teresa colabora con su marido en el negocio, sobre todo acompañándole lunes, miércoles y viernes al Mercado a las tres de la mañana. Sus sacrificios le permiten  tener unas pequeñas vacaciones por primera vez, a los 33 años de tener la tienda, de Miércoles Santo a Domingo de Resurrección. En la pequeña tienda destinan un hueco para servir bebidas (permitido en aquéllos años) y a partir de 1.973, comienzan a fabricar su nueva vivienda.  Pasan los años y D. Francisco hace reformas en su establecimiento mejorando sus instalaciones, sobre todo por la aparición de los Supermercados. Prohíben, despachar bebidas y Francisquito pone el pequeño bar  en el antiguo local, donde sus clientes pasan estupendas tertulias con las oportunas ocurrencias de Manolito el cojo y sus amigos. Años después lo cerró y dedicó todo su tiempo a la tienda.

      En el año 1.997, dan por terminada su actividad comercial y cierran definitivamente el negocio. Un negocio que forma parte de la historia de las tiendas de aceite y vinagre de nuestra ciudad, atrás, quedan tiempos entrañables y heroicos con la venta de media peseta de mantequilla, una peseta de aceitunas, tres plátanos…. hasta la llegada del yogur,  y de todos los adelantos en la fabricación de los diferentes productos.

     También han quedado por el camino los recuerdos de tantos años y de una clientela honrada y fiel, a la que, el matrimonio Moreno Báez,  les quedará siempre agradecida. El Excmo. Ayuntamiento de nuestra ciudad, rindió un reconocimiento a las personas que durante tantos años, popularizaron las llamadas tiendas de “aceite y vinagre,” en un entrañable acto celebrado en los Jardines de Gourié, el 7 de Marzo de 2004, al que no faltaron. Hoy día y,  a pesar de los años transcurridos desde el cierre de la tienda, la misma sigue siendo un referente con expresiones como estas: _ Sí, eso queda, pues, un  poquito mas allá de la tienda de Francisco el bicho”, ó, bien, esta otra: Doblando la esquina de la tienda de Francisco el bicho……

     Lo dijo su señora, compraron la propiedad y el título. Que disfruten por muchos años junto a toda la familia de  su merecida jubilación. MDC

                      

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
========================================================

FEFÉ  ALMEIDA  CABRERA

                    (Medalla de Plata del Excmo. Ayuntamiento de Arucas)

 

          “Siempre he dicho que las monjas, han tenido la culpa de mis inquietudes culturales y de mi actividad laboral. Les estoy muy agradecida por todo lo que en sus aulas me enseñaron”.

 

            Fefé Almeida nace en Arucas el 27 de abril de 1.945. Los primeros recuerdos de su infancia los tiene de la tienda ubicada en la calle Pérez Galdós nº 4, tienda inaugurada un 6 de enero de 1.887 por una hermana de su abuelo paterno (doña Clara Almeida Rosales)  y que fue abierta al público como fábrica de calzados, con unos cuatro operarios además del esposo de doña Clara, D. Pedro Batista Hernández  y su cuñado José Almeida, ambos, como maestros artesanos. 

Fefé recuerda que su abuelo la introducía en una pequeña cesta, probablemente para  tenerla más controlada y que sus tías la subían al mostrador (esto se lo han contado) para que la niña bailara y cantara, una canción que se había popularizado mucho en aquéllos momentos: “la casita de papel” y que ella interpretaba a media lengua.


A los tres años, es matriculada en el cercano colegio del Sagrado Corazón en la clase de Sor Julia que fue quien le enseñó a leer, como lo había hecho también con sus padres. En dicho centro estudia el bachillerato y recibe, junto a otras alumnas, clases de Música, examinándose en el Conservatorio de Música en las Palmas aprobando hasta quinto curso de piano. En el colegio estuvo hasta los catorce años considerando que su paso por el mismo, le formó para la “organización de su vida”. En 1.960, junto a un grupo de compañeras, viaja a la Península (programado por las monjas), para visitar Cádiz, Sevilla, Córdoba, Madrid, Navarra y Zaragoza, así como  Museos y todo lo que, culturalmente, fuese interesante. Este viaje (donde lo pasó muy bien), fue como una invitación para seguir realizándolos y afortunadamente, Fefé ha podido hacer realidad uno de sus sueños, viajar, y lo ha hecho por los Cinco Continentes. De su época como alumna del Sagrado Corazón, conserva muy buena relación con sus compañeras a pesar que algunas de ellas, ya no residen en nuestra ciudad.

            Tenía quince años cuando muere su padre y todo cambia en la familia. Aparte del duro golpe que supuso su fallecimiento con tan sólo 49 años, ve como sus deseos de seguir estudiando se ven truncados y pasa a la tienda para ayudar a sus tías, aunque no era precisamente esa idea, la más deseada por ella, pero no le supuso ningún problema pues, desde muy pequeña siempre estuvo allí donde, estudiaba y ayudaba.  Fueron años de esplendor (sus tías, ella y dos empleados) atendían a los numerosos clientes, incluso los domingos en horario de mañana. Sus tías le enseñaron a trabajar y defender un negocio donde se vendían juguetes, calzados, mercería y hasta figuritas para el Belén. Fefé, aparte de su trabajo, cuidó a sus tías y cuando éstas, le dejan toda la responsabilidad, poco a poco va tomando una serie de decisiones encaminadas al perfil que de su negocio quiere tener. En primer lugar, quita la venta de calzados, luego los juguetes y las telas, pues, con la llegada al mercado del cambio en el sector textil (Confección) y la venida a menos de los talleres de costura, no tenían sentido tenerlas. 

             En 1.975, viaja a Madrid (lo siguió haciendo prácticamente cada año en Ferias)  para  relacionarse con personal experimentado, ver “in situ” las últimas novedades y, al mismo tiempo, captar nuevas ideas para su tienda. En primer lugar, hace una completa remodelación del local y se  especializa en Confección para Señoras y Caballeros, así como en Complementos y Hogar. Tiene una clientela que le es fiel, estableciéndose una relación familiar, una clientela a la que no quiere defraudar y a la que ha dedicado todo su tiempo.

             Desde 1.887, la entidad ha continuado su actividad sin interrupción, regida en todo momento por la familia Almeida hasta el presente, en el que es su titular, Fefé Almeida y que “echará el cierre”, el próximo mes de junio después de 123 años de su inauguración.  Agradece de todo corazón, a toda la clientela en general y la de Arucas en particular, porque sin ellos/as, no hubiese sido posible tantos años de actividad y el haberla  convertido en la Empresa más antigua de la Cámara de Comercio de Las Palmas de Gran Canaria.

            Cada rincón de su negocio le traen a la memoria recuerdos entrañables, donde, desde su más tierna edad, empezó a conocer y que ella, gracias a la Informática, hace  llegar su historia a todos/as, a través de la creación de su página Web. Tantos años de trabajo no han pasado desapercibidos y, el 18 de febrero del año 2000, recibe el Premio de la Asociación de Empresarios de Arucas (Asemar) por ser la Empresa (en activo) más antigua de Arucas, el 23 de mayo de 2001, el  Premio a la Empresa más antigua de  la  Cámara de Comercio de Las Palmas de Gran Canaria y el 26 de octubre de 2001, recibe la Medalla de Plata del Excmo. Ayuntamiento de Arucas en consideración a sus Méritos Empresariales.

            A partir del próximo mes de junio, Fefé comenzará una nueva etapa en su vida a la que le dedicará el tiempo que hasta ahora no ha podido. Dispondrá de más tranquilidad para asistir a los Conciertos de la Orquesta Filarmónica de las Palmas de Gran Canaria, al Teatro y a la representación de Óperas y Zarzuelas. Otras de sus aficiones (fotografías y vídeos)  tendrán también su momento para su selección y montaje de las realizadas/os, en sus ya numerosos viajes, así como clasificar sus más de  60.000 marca páginas, algunas de las cuáles, datan del final del siglo XIX. Su afición por coleccionar marca páginas surgió hace muchos años, cuando una compañera le trajo  desde Viena un ejemplar  y a partir de ese momento, se aficionó a coleccionarlas.

Guarda con especial cariño las que, para ella, le han pintado Pepe Dámaso, Antonio Soria, Elena Lecuona, Manolo Ruiz y algunos más. Fefé ha tenido la feliz idea, con la colaboración de Mapfre, de celebrar cada año entre los escolares, un Concurso relacionado con marca páginas que cuenta cada vez, con más participantes.    

            A pesar de las horas que dedica a su negocio, ha buscado siempre tiempo para colaborar en actividades culturales, participando en Concursos Fotográficos y Literarios (Relatos Cortos Rescatando la Memoria) entre otros. Fue la  Pregonera de las Fiestas de San Juan de nuestra ciudad (año 2004) y en el año 2006, con motivo de la celebración del Centenario del Colegio Sagrado Corazón colaboró en la edición de la Revista publicada al efecto, consiguiendo muchas de las fotos publicadas, así como su entrevista a Sor María Pampliega que había ejercido en el primer edificio del colegio situado en la calle Pérez Galdós, y para la que viajó hasta el Colegio La Milagrosa de la Orotava (Tenerife), donde se encuentra destinada.

            No se equivoca Fefé al decir que las monjas han tenido la culpa de que nunca haya tenido tiempo para aburrirse, seguro que tan poco lo tendrá a partir del próximo mes de junio, pues contará con todo el que necesite. Desde nuestro espacio Semblanzas, te deseamos de todo corazón una FELIZ JUBILACIÓN y que las horas dedicadas a tan ejemplar Empresa, te sean siempre: “hermosos e imborrables recuerdos”.  Un abrazo. MDC

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
========================================================

FRANCISCO REBOLLO  ESPADA

(Maestro)


“Espero que los jóvenes de hoy tengan la suerte de poder gozar de las oportunidades que les ofrece los adelantos tecnológicos, que nosotros suplíamos casi siempre con imaginación, no olvidando que el estudio de las Humanidades debe ir de la mano de la Técnica”.

 

        Quien así se expresa es mi buen amigo, compañero en la docencia y mejor persona, Paco Rebollo, con  el que había quedado como invitado para iniciar la nueva temporada de mi espacio Semblanzas (Arucas Digital). Fue la mañana del lunes veinticuatro de agosto de 2009, en la pintoresca Plazoleta Farray, en las Palmas de Gran Canaria, donde la puntualidad hizo acto de presencia debido a la seriedad y personalidad del invitado. Mi amistad con Paco Rebollo, es prácticamente desde siempre, aunque nació en Las Palmas, el día de Reyes de 1.943 y luego marchó a Arrecife de Lanzarote donde permaneció hasta cumplir los tres años, fijó su residencia en Arucas.

  En nuestra ciudad asiste al Colegio Sagrado Corazón (con Sor Julia), luego pasa al Colegio La Salle  con D. Rafael Rivero, su primer profesor en Párvulos, y luego D. José González, en Elemental. Cursó todo el Bachillerato en dicho Centro, donde, al cabo de los años, y tras terminar la carrera de Magisterio (Promoción del 62), regresó de nuevo al Colegio La Salle como Profesor (años 62 al 65).

      Durante su niñez y adolescencia, al margen de los estudios, recuerda los partidos de chapa en el parque de San Juan, las carreras  cuando venía “Sequielito” su vinculación a “Acción Católica” representando obras de teatro, con los recordados Manolo Pitti, Julio y Jaime Falcón, Pedro González , entre otros. El Terrero, la Hoya de San Juan, las “Tocatas” de los jueves, los paseos de los domingos por León y Castillo, las Procesiones, los partidos entre el Arucas y el Firgas, el Isleña, el San José….en fin, son recuerdos imborrables de una época que marcaron, sin duda, su carácter y personalidad actual. Formó parte del “Orfeón La Salle”, “Frente de Juventudes” (más tarde OJE), participando en actividades tan diversas como marchas (hoy senderismo), campamentos, campeonatos de ajedrez, tenis de mesa, atletismo, confeccionando periódicos locales (Portavoz), organizando concursos, fiestas juveniles (San Fernando), socio fundador del Club Juvenil Azor, pionero del balonmano, no sólo en nuestra ciudad sino a nivel insular, recordando, sobre todo, los partidos jugados en la Plaza de San Juan, con los Luciano Pérez, Ascanio, Torres etc..

      Finalizada su etapa como profesor en el Colegio, La Salle, Paco Rebollo se trasladó definitivamente a Las Palmas de Gran Canaria donde continuó como docente en el Colegio Privado “San Isidoro” durante veinte años. En 1.985, se presenta a las Oposiciones donde obtiene el número UNO de su promoción. Luego ejerce en los siguientes Centros: El Lasso (como Director), en el Colegio Santa Bárbara y en Los Giles (también como Director). Luego es nombrado Coordinador de Oposiciones y Traslados de Enseñanzas Medias en la Dirección General de Personal de la Consejería de Educación, donde se jubiló.

  Vinculado a tareas deportivas, ejerció como profesor en la Escuela de Entrenadores de Fútbol de Las Palmas, siendo Director de la misma, su buen amigo José Antonio Ruiz Caballero, teniendo alumnos tan señalados como el malogrado Tonono, Paco Castellano, León, Brindisi, etc. Perteneció a la Federación Internacional de Educación Física y en 1.974, obtuvo el título de Entrenador Regional  y actuó como miembro del Gabinete de Educación Física de la Escuela de Magisterio, creada por su gran amigo José Antonio Giráldez.

      Comprometido desde hace muchos años con ayudar y servir a los que más lo necesitan, colaboró durante más de veinte, con la Obra Social Cultural Sopeña (OSCUS). Hicimos una pausa en nuestra conversación y, mientras saboreábamos un cafecito, recordamos los buenos años que pasamos en la escuela de Magisterio con  excelentes Profesores y estupendos compañeros, algunos desgraciadamente ya fallecidos, mientras, contemplábamos varias fotos de aquéllos años.

       Continuando de nuevo con nuestra conversación, me comenta que de alguna manera sigue vinculado a nuestra ciudad, además de familiarmente, a través de la Tertulia P. Marcelino Quintana, colaborando puntualmente en diversas actividades, por ejemplo como miembro del Jurado del Premio de Poesía que anualmente se convoca y en la Revista La Cantonera. Debido a su gran afición por la pintura, a finales de los noventa y en los Salones de Mapfre Guanarteme en nuestra ciudad, expuso varias de sus obras (acuarelas) y últimamente, ha vuelto al Colegio La Salle con motivo de la celebración de su Centenario, iniciando una serie de testimonios de su paso por el mismo ante los alumnos y, tuvo el honor de dar la bienvenida, como antiguo alumno y profesor, al Superior General de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Hermano Álvaro Rodríguez.

  Finalizábamos ya nuestra conversación, cuando le dije: ¡Paco!, ¿algo más que contar? Y añade, - pues mira, - que también fui monaguillo y me sabía de memoria toda la misa en latín…. Risas… Luego me indicó que manifestase su agradecimiento a Arucas Digital, a todos/as sus colaboradores/as y nos anima a seguir adelante deseándonos lo mejor en ésta nueva etapa que comenzamos. Para cerrar esta Semblanza de mi buen amigo Paco Rebollo, hombre feliz en su jubilación que dedica parte de su tiempo a la lectura, la música, la poesía, el senderismo y a pasar ratos entrañables con sus encantadoras nietas,  Olivia y Cloe, me gustaría, (con el permiso de nuestro compañero de redacción, Juan Ferrera), copiar literalmente, algunas de las frases que, en su escrito sobre Paco Rebollo (su primer maestro), publicó en su espacio: Punto de vista.

“Nunca jugó con la amenaza, sino con enorme paciencia. También recuerdo que la clase era oscura, con pupitres viejos de vieja madera, y él la iluminaba sólo con su presencia a pesar de la enorme pizarra negra. Supo superar don Francisco el tono gris de aquéllos años. Por eso, su presencia en mi vida será imborrable”.

                        Gracias por tu colaboración y un fuerte abrazo Paco. MDC


-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
========================================================

ESTRELLA FERRERA ZAMORA


“Detoda mi vida, he tenido una especial sensibilidad hacia las cosasbellas, volcando hacia ellas, todos mis sentimientos”


  Estrella Ferrera Zamora, nace en Arucas el 18 de mayo de 1.940. Al cumplir los tresvaños, asiste al Colegio del Sagrado Corazón, siendo su primeravprofesora Sor Julia, que también lo fue de su padre D. AlfonsovFerrera (recordado y querido Aparejador aruquense. Una de nuestras calles, lleva su nombre), al cumplir éste, los tres años. Su
infancia transcurre feliz, y recuerda como uno de los más hermosos días, el de su Primera Comunión donde, al igual que el resto de suscompañeros y compañeras, no ha olvidado la exquisita taza de chocolate con los famosos bizcochos de las hermanas “Calderín”que les fueron servidos en la Plaza de San Juan, mientras la Banda de Música interpretaba su alegre repertorio.

   Estuvo en el Colegio Sagrado Corazón, hasta los trece años, pasando luego a la AcademiaTomás Morales para estudiar el bachillerato. Tuvo como profesores,entre otros, a su padre (Dibujo) y a su tío D. Juan Zamora que le dio clases de Historia y de grato recuerdo a D. José Doreste Silva (Literatura), D. José Martel (Matemáticas) y D. Manuel Hernández Hernández (Física y Química). Al finalizar el bachillerato, se trasladó a La Laguna (Tenerife), a un internado en Cercados del Marqués, durante tres meses, donde realiza unos cursos por los queo btiene Diploma en Educación Física y Política (importante en aquélla época), organizado por la Sección Femenina para dar clases a las chicas que hacían el Servicio Social obligatorio en Magisterio.

No duda en ubicar sus mejores recuerdos juveniles, en la década de los años sesenta del pasado siglo, donde la música, el baile y los guateques, eran distracciones y ratos inolvidables, así como los Conciertos de la Banda Municipal bajo la dirección de su director, D. Antonio Herrera. Los paseos de los domingos y días festivos por la calle León y Castillo con tantas idas y venidas por la misma, les permitían conocer a los chicos que venían de todas las partes de la isla. Me comenta Estrella que las personas de aquélla época eran generalmente amables, correctas, educadas y sobre todo, muy respetuosas, en especial, con las personas mayores. Estrella se casa en nuestra ciudad en 1.964 y a los cuatro meses de nacer su primera hija, se trasladan a Alemania, concretamente a Stuttgart, donde residen unos cuatro años. Una bonita experiencia, según ella, apesar de no haberse adaptado al frío. De regreso de Alemania, fijaron su residencia en nuestra ciudad, concretamente en la playa del Puertillo y a partir de 1.980, residen en Arucas, casco. Años más tarde visitó de nuevo la ciudad alemana encontrando todo, bastante cambiado.

Desde muy niña, el dibujo y la pintura se le han dado muy bien, aunque durante el bachillerato la asignatura de dibujo (impartida por su padre), no era precisamente en la que obtenía sus mejores notas, parece ser, que su padre le exigía bastante.

Pero cuando se poseen cualidades, las buenas notas no importan y un buen día, Estrella decide plasmar en lienzos, toda esa fuerza, toda su inspiración y sobre todo, su sensibilidad. Pinturas al óleo por ella realizadas, cuelgan en maravillosos cuadros adornando galerías, salones y bellos rincones de su magníficamente decorada (por ella) casa. Le gusta mucho emplear el retrato en las caras representadas en sus cuadros, utilizando a miembros de su familia y a ella misma. La restauracióny pintura de figuras de porcelana es otra de sus pasiones, así como la pintura y el acusado efecto de porcelana antigua en otras. Le encantan las figuras de porcelana con alas, las cuales distribuye hábilmente, en rincones decorados con jarrones y flores. El cuidado de las flores, forma parte también de sus aficiones.

El mundo de lapolítica llamó a su puerta después de conocer a Adolfo Suárez en Arucas y sentirse identificada con sus ideas en la UCD formando parte(una vez concluida la Transición), de la Primera Corporación Democrática (1.979 -1.983) en nuestro Ayuntamiento, sustituyendo a su compañero Borges, en la Concejalía de Sanidad y Seguridad Social y bajo la Alcaldía de su primo D. Juan Antonio Ferrera Santana. Para ella fue una experiencia enriquecedora, pues le llevó a realizar algunas cosas en beneficio de los demás, siendo ese, su objetivo y por el que perteneció a las listas de su Partido,y aunque fueron los primeros años democráticos, hubo muy buena relación entre Gobierno y Oposición.

Terminado el período de la política, se dedicó más de lleno a la pintura, y ha expuesto sus trabajos en el Ayuntamiento de Arucas, junto a un Colectivo de pintores de la isla, luego en el de Guía con compañeros del Noroeste y en el Colegio de Arquitectos de Las Palmas. La última que ha realizado, ha sido a beneficio de San Juan de Dios. En el año 2001, inició los estudios de Pericia y Doctrina, en la Universidad de las Palmas de G. Canaria, finalizándolos tres años más tarde y tres años más de cursos de la Asociación, teniendo a D. José Regidor y a D. Manuel Lobo entre sus profesores. Ha dejado,en los últimos tiempos, el ritmo que llevaba en sus trabajos pictóricos pero desea volver a retomarlo, escuchando su música preferida (clásica y de los sesenta) mientras pinta sus cuadros, es,según ella, su asignatura pendiente. El órgano, instrumento musical de teclado, es otra de sus pasiones. Tiene un cuaderno con la música de cien películas, (seleccionó, en su momento, un buen número de ellas) las cuales, interpretaba estupendamente. Interpretaba - medijo – porque, hace ya muchos años, que ha dejado esa práctica y lo ha olvidado. Otra de sus aficiones es que cuando viaja, no duda ena dquirir jarrones decorados por pintores de renombre (los cristales de la ventana de su cocina, lo están también). Después de recorrer las distintas dependencias de su casa con sus maravillosos cuadros, así como la bonita decoración de sus bellos rincones, dimos porfinalizada nuestra conversación, agradeciéndole, al igual que a su esposo, la gentileza y la buena predisposición para con nuestro espacio: Semblanzas. Gracias de todo corazón.
MDC

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
========================================================

DOÑA PINO SOSA SOSA

 Presidenta de la AMHA (Asociación para la Memoria Histórica de Arucas)


“Tenía once años,cuando, por primera vez, subí a un coche. Me trasladaronurgentemente desde Arucas hasta las Palmas, después de que D.Fernando Caubín, me diagnosticara una apendicitis aguda”.


  Doña Pino Sosa nace en Las Chorreras (Arucas), el 25 de enero de 1.937, es la más pequeñade tres hermanos (dos varones y una hembra). Sus padres vivían con mucha ilusión la llegada de ese tercer hijo, pues presentían y deseaban que fuese una niña. Pero esa alegría, pasó rápidamente a convertirse en una verdadera pesadilla, en la recta final del embarazo de su madre, allá por los meses de octubre y noviembre de 1.936. Su padre, José el “latonero”, (ese era su oficio), tenía un cuartito como taller, donde arreglaba toda clase de caharros y hasta donde se acercaban sus amigos para, en horas de la tarde, charlar y pasar el rato.

  Cierto día, sin previo aviso y sin dar ningún tipo de explicaciones, él y sus amigos fueron conducidos hasta las dependencias policiales en nuestra ciudad, donde quedaron detenidos. Varias fueron las visitas realizadas por su madre, hasta que fue su propio marido quien le dijo que no fuese más porque, podría correr el riesgo de perder la criatura que con tanta ilusión esperaban, además, tenía el convencimiento de que pronto le dejarían en libertad. El 25 de enero de 1.937, vino al mundo la niña tan esperada por sus padres, pero el progenitor seguía aún detenido, (Campo de Concentración en Gando) por lo que nuevamente su madre le visitó varias veces para que conociese a su hija. En el mes de febrero de 1.937, dejaron en libertad a varios de los allí detenidos y el día 13 de marzo del mismo año, le correspondió a su padre. Varios amigos y vecinos que apreciaban a José, le aconsejaron que se marchara de nuestra ciudad, pues habían oído comentar que habría nuevas detenciones, y José les contestaba que ya él había cumplido con su arresto y que no había hecho nunca nada, y menos, para ser detenido de nuevo.

   El 19 de marzo, vinierona buscarlo a su casa para arrestarle, su madre sólo tuvo tiempo para indicarle a su marido que cogiese un abrigo para el frío, y como respuesta de los que vinieron a por él, escuchó: “No se preocupe que, al sitio donde va, no le hace falta” y ya no regresó más, tan sólo disfrutó de su familia completa (esposa ytres hijos), siete días. La niña va creciendo con el cariñode su madre, de sus hermanos y de su abuelo materno y a los cinco años, su madre la lleva a la escuela del Rey en Transmontaña, situada junto a la tienda de Matiítas y allí permaneció unos dos años. Pocos son los recuerdos de aquéllos dos años, pero sí que, cuando tenía siete años (el último en dicha escuela), recuerda que la maestra cada vez que escribía la fecha del día, lo hacía en los siguientes términos: “En el Año del Señor de 1.942” y que ella intentaba copiar en su cuaderno para enseñarlo en casa y su hermano mayor, al ver lo escrito, le decía que en vez de letras parecía que había dibujado ranas, sapos y culebras…

  Luego pasó al Colegio de las monjas, en la calle Pérez Galdós de nuestra ciudad, donde conoció a varias compañeras que se encontraban en su misma situación, como era la de no saber donde estaban sus padres. Un vínculo fuerte de amistad, se estableció rápidamente entre ellas,sobre todo porque sus respectivas madres también lo tenían como defensa y amparo ante la triste situación en la que se encontraban. De su época colegial con las monjas, tiene gratos recuerdos y agradecimientos, sobre todo las enseñanzas recibidas en las clases de costura. Sin embargo, hay uno que le marcó y que se ha convertido en un mal recuerdo pero para el que no guarda ningún tipo de rencor. Cercana la fecha de su primera comunión, las niñas fueron en fila hasta la parroquia donde eran recibidas por el sacerdote. El sacerdote las iba saludando, a la vez que les preguntaba de donde eran. Cuando le tocó el turno a Pino de responder al sacerdote su procedencia, le dijo que de “Las Chorreras” y como respuesta del interlocutor recibió la siguiente frase: “¡Ah!, de loscomunistas de las Chorreras”…

  No es de extrañar que la niña, nada más llegar a su casa, le preguntase a su madre qué era eso de comunistas. Su madre le respondió con lágrimas en sus ojos que no se preocupara, que no pensara en ello. Su abuelo tenía unhuerto cerca de la casa en el que plantaba verduras, hortalizas, papas y enseñaba a su nieta la manera de cultivarlos.

  La niña, con los años, va tomando conciencia de la ausencia de su padre e intenta obtener respuestas para todas sus dudas y preguntas y, en una ocasión, sin preguntar nada, oyó una terrible respuesta. Un grupo de vecinas que conversaban tranquilamente, ven pasar a la jovencita Pino y una de ellas comenta. “Es la hija de José el latonero, al que tiraron alpozo”, amarga respuesta, y aunque una de las vecinas, alertó con aquello de: “Cuidado, hay ropa tendida”, la advertencia llegó tarde, Pino lo escuchó muy bien.

  Pino y su madre cosían para la calle, pero no se ganaba lo suficiente y decidieron trasladarse a vivir a Las Palmas, primero fueron a casa de una prima, luego a la de su abuela paterna en Guanarteme. Nuevamente, dedicadas a la costura, comprobaron la diferencia con respecto a sus trabajos en Arucas, el trabajo aumentaba cada día así como los ingresos.Entre sus clientas estaban las hijas del dueño de una de las fábricas de caramelos y conservas de Guanarteme, quienes al comprobar la agilidad de Pino en sus manos para la costura, le proponen trabajar envolviendo caramelos en la fábrica de supadre, donde se le pagaría una cantidad por Kilos de caramelos empaquetados. Pino acepta y sin dejar la costura puede con los dos trabajos, hasta que cumplió los dieciocho años.

   Con esa edad, conoce a Antonio Rodríguez Barreto, un vecino de la Isleta con el que entabla amistad y con el pasea los domingos por el parque de Santa Catalina. Después de unos tres años de noviazgo, contraen matrimonio en la iglesia del Pilar en Guanarteme el día ocho de febrero de 1.959,tienen tres hijos (2 varones y una hembra) y cuatro nietos (dos varones y dos hembras). Un año antes de casarse, precisamente un día de San Juan, vino caminado desde Guanarteme hasta Arucas con su madre y sus hermanos para rendir homenaje a su padre junto al pozo situado en el Llano de Las Brujas. En esos momentos, Pino recordaba que, siendo aún pequeña, con unos siete u ocho años, su madre junto a otras personas, habían venido hasta el mismo lugar, pero que a ella, la dejaban sentada, recomendándole que no se moviera, un poquito más atrás. Llevaban flores, y cuando regresaban, venían sin ellas y con lágrimas en los ojos.

  El marido de Pino trabajaba como carpintero de ribera y luego en los Almacenes San Francisco y para su trabajo alquilaba con frecuencia un furgón. Pino que siempre ha sido muy decidida, notaba que con el alquiler del furgón, se iba mucho dinero y pensó en comprar uno con el poco dinero que tenía ahorrado. Un conocido de Guanarteme tenía una Licencia de transportes en una parada del barrio con el nº 248, y que correspondía a un carro tirado por un burro, Pino le propuso comprarle la parada con el carro y el animal incluidos. No esperó mucho por la respuesta y por unas quince mil pesetas se hizo con la propiedad, eso sí, el burro tuvo que llevarlo al potrero, parece que, de nuevo, fue a parar a manos de su antiguo dueño como regalo municipal.

  En aquéllos años,(1.963-64), era novedad ver a una mujer en una escuela de conductores y por eso hubo un silencio, cuando junto a treinta taxistas, la nombraron a ella (única mujer) para someterse al examen de conducir y además, el exigido a los taxistas, para poder conducir el furgón en Las Palmas.

  Años más tarde, y siguiendo con sus inquietudes de mujer emprendedora, pone una tienda y bar en Las Chorreras, y en 1.989 inaugura un Supermercado que cerraría en 1.996, año de jubilación de su marido y que ella también aprovechó para hacer lo mismo, jubilarse.

  Doña Pino Sosa, ejerció como Concejala de nuestro Ayuntamiento sustituyendo a un compañero en la época de D. Antonio Arencibia, como Alcalde, y con D. LuisHipólito Hernández, al presentar su dimisión, el Sr. Arencibia.Tuvo varios cargos en su Concejalía: Educación, Cementerios yAsuntos Sociales. De su gestión, se recuerda su intervención en uno de los Plenos, solicitando la apertura de aquéllos pozos, en los que presuntamente, fueron conducidos y arrojados ciudadanos aruquenses. Un enorme silencio fue la respuesta a su deseo, pero que gracias a ello, fue el primer paso para que, en la actualidad y como presidentade la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas (AMHA), vea muy cerca el final del calvario por el que ha tenido que pasar, junto a todos sus compañeros/as para lograr que todos los“desaparecidos”, descansen en Paz y para siempre.

  Doña Pino Sosa, hate nido tiempo también para colaborar en las fiestas de su barrio,  siendo Presidenta en una ocasión de las mismas y pionera en crear una Murga Infantil, (Los Jallaos), años más tarde convertida en“Los Jallaos Roniaos”, en fin, una mujer con muchas inquietudes, una mujer coraje que ha luchado mucho y que lo seguirá haciendo, con mesura y sin rencor, para lograr su objetivo: “unasepultura digna a los desparecidos” aunque le cueste lágrimas como las que derramó durante gran parte de nuestra conversación.

Gracias Doña Pino Sosa por su colaboración.

MDC

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
========================================================

DOMINGO SANTANA SANTANA



           Entre los diferentes trabajos que D. Domingo Santana realizó durante su vida laboral, está la de zapatero, oficio por el cual fue más conocido en nuestra ciudad. Su abuelo y su padre también lo fueron y de ellos, probablemente eligió  su estilo y su dominio como “aparador” o  preparador de elementos para el calzado, sobresaliendo su especialidad en el cosido y punteado.

            De su padre, maestro Abraham, persona muy conocida en su época en nuestra ciudad, tanto por su oficio como por sus finas ocurrencias, se dijo que fue uno de los hombres más elegantes de la época, comedido educado y reflexivo. Me atrevo a decir que D. Domingo heredó de su padre, su impecable porte y buenos modales.


Por ello  y al igual que su progenitor, fue solicitado para Conserje del más que centenario Casino de Arucas, sólo con la diferencia que su padre estuvo más de cuarenta años como tal y  D. Domingo los últimos diecisiete de su historia.

            Amante de la cultura, acude a los diferentes actos programados en nuestra ciudad: teatro, conferencias, exposiciones, conciertos y con enormes deseos –me confesaba – de volver a ver en nuestra Plaza de San Juan la representación de obras teatrales como las realizadas en la década de los 60. Reconociendo que sería muy costoso para las arcas municipales, contratar  compañías de Zarzuela, se conformaría con escuchar los fragmentos más conocidos.

            Otra de las aficiones de nuestro personaje de hoy es la cría y cuidado de gallos de pelea, compartiendo con otros aficionados su experiencia así como el intercambio de los mejores ejemplares, realizando varios viajes a Tenerife para tal fin y a la vez, presenciar peleas de gallos. También son famosas sus hogueras en las noches de San Juan, obteniendo en más de una ocasión el premio a la mejor.

   D. Domingo un ciudadano aruquense que como tantos otros de su época no tuvo la oportunidad de estudiar, supo sin embargo, adquirir los pilares fundamentales que toda  Institución Educativa se precia en transmitir a su alumnado: la educación y los buenos modales.
MDC

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
========================================================

ANTONIO ORTEGA  RUIZ

 

 

                    “Cuando tenía unos siete u ocho años, escuché por la radio una canción que me gustó mucho, y mi madre me dijo que la cantaba Antonio Molina, la tarareé  muchos días seguidos. Hoy, a mis sesenta y cinco años, tengo toda su música, todas sus películas, muchas fotos, reportajes y entrevistas de mi cantante preferido: Antonio Molina”.

 

      Antonio Ortega Ruiz, nace en Arucas el 12 de Febrero de 1.943. Es el más pequeño de tres hermanos varones (uno de ellos ya fallecido). Su padre, Ramón Ortega fue un conocido y afamado mecánico en nuestra ciudad.

A los seis años es alumno de D. Manuel Hernández, pero no está mucho tiempo en el colegio y su padre le hizo pasar por su taller donde, adquirió conocimientos sobre mecánica de forma rutinaria ya que no le gustaba demasiado y por eso le dice a su  padre que quiere trabajar en Las Palmas. Así lo hace, entrando en la Compañía Agromán  especializándose como mecánico soldador, permaneciendo unos once años en la empresa.  

En 1.968, trabaja en la Compañía Transmediterránea y le destinan durante un año al Aaiún para realizar trabajos de soldadura de chapado en los anfibios y barcos allí instalados. De regreso a Gran Canaria, trabaja como mecánico en la Casa Mercedes por espacio de un año y poco más, para luego entrar a formar parte de la plantilla de Destilerías Arehucas donde está durante treinta y cuatro años, ejerciendo como soldador hasta su jubilación en el año 2002.

Antonio conoció a Concepción Hernández Delgado en Las Palmas y después de cuatro años como novios, contraen matrimonio en la ermita de San Telmo el 27 de Marzo de 1.966, tienen cinco hijos (dos varones y tres hembras) y cuatro nietos (3 varones y una hembra). Hacemos una pausa en nuestra conversación, y Antonio me invita a hacer un recorrido por diferentes estancias de su domicilio, donde se palpa a simple vista, la admiración que le profesa a su cantante preferido. En una de las habitaciones de forma muy ordenada, tiene expuestas todas las cintas en (formato casete) y los CD, con las canciones de Antonio Molina, toda su filmografía, fotos, entrevistas y reportajes. No conserva los primeros discos de vinilo que su madre le compraba en la calle de Triana y que podía escuchar, gracias a un tocadiscos de manivela, que le prestaba el recordado Bruno Déniz. No sabe que se hizo con ellos.

En una de las fotografías ampliadas, está él con sus hijos varones junto a Antonio Molina, probablemente en su última visita a nuestra isla. Cuadros con fotos del artista, programas y camisetas están por todas partes. Le dije si sabía de alguna otra persona que sintiese tanta admiración como él, y me contestó que le han hablado de un señor que hasta en sus calcetines lleva fotos del cantante y, en eso, por ahora, “le iba ganando”. En otra de sus habitaciones tiene la instalación de todos sus aparatos de música en la que se encuentra un confortable sillón así como nuevos cuadros con nuevas fotografías y detalles del cantante. Entre sus diferentes aparatos destaca un magnetófono de bobinas grandes donde tiene grabadas horas y horas de música. Me llamó mucho la atención el “panel” o cuadro de mandos, desde donde tiene conectados todos sus aparatos: radio, magnetófono, vídeo, televisión y DVD. Me comentó que el diseño, así como su realización, es obra suya. Colocado estratégicamente de manera vertical en un mueble, se contemplan todos los botones (clavijas). Cada uno de ellos, con el nombre del aparato al que corresponde, y un poquito mayor el que tiene la función de encendido y apagado de los mismos, además, una llave le permite desconectar todo el sistema.


Otra colección bien diferente a la de su artista preferido, es la de relojes. Posee una bonita y variada cantidad, pero le persigue su admiración por Antonio Molina, pues, el reloj que lleva en su mano izquierda tiene en su interior, una foto del cantante. Quedaba otra sorpresa para la parte final de nuestra conversación, la de su habilidad para reproducir monumentos, balcones y edificios, utilizando alambre galvanizado de 2mm, varillas de hierro de 6 y chapa de las latas de aceite.

Desde pequeño le encantaban las manualidades, sobre todo, las realizadas con alambre. De sus últimos trabajos, destacan, la reproducción de nuestra iglesia de San Juan Bautista (que será instalada en una entidad bancaria en nuestra ciudad) y el Cristo de los Faroles. Otros trabajos, como jaulas y balcones figuran expuestos en otras dependencias.

Quizás, por escucharse mucha música en su casa, uno de sus hijos, Manolo Ortega, haya elegido la música como profesión. Con un estilo muy diferente al de Antonio Molina, tiene ya varios discos en el mercado.

La conversación con Antonio terminó y le di las gracias por su amabilidad y entusiasmo durante la misma y, al salir de su casa tuve la sensación de haber visitado un pequeño museo dedicado a un cantante y artista ya desaparecido, pero que, gracias a sus canciones y a sus películas, hizo pasar ratos agradables a una generación de españoles/as, de los/as que muchos/as aruquenses tuvimos la oportunidad de verle actuar en el entrañable Cine Viejo de nuestra ciudad, allá por el año 1.951 del pasado siglo.
MDC

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
========================================================

CONSUELO AFONSO AFONSO
(Consuelito)

  Hoy  siento verdadera emoción de reflejar en mi espacio, la semblanza de una gran mujer. Primero, por razones de vecindad durante muchos años,  segundo por ser como es, de esas personas que le tienes cariño y aprecio, como a toda su familia, igual de manera recíproca, y que, no ha hecho falta manifestarlo por ambas partes, sino que en nuestro trato, transmitimos esos sentimientos.

  Consuelito, como otras tantas madres con familia numerosa, está ocupada en sacar a sus hijos adelante, en atender los trabajos propios del hogar. Para ella no hay otras actividades que no sean las mencionadas, hasta que ,oye hablar de unas sesiones de gimnasia, impartidas en el Colegio(Hoy CEIP Arucas), y no presta mucha atención a la invitación formulada por otras personas para que acuda a las mismas.

  Tenía en esos momentos 48 años y un buen día toma la decisión de asistir y no se arrepiente de ello. Hoy, a sus 74 años continúa con todo tipo deactividades deportivas, pues Consuelito practica natación ,senderismo y participa en nuestras fiestas de San Juan en las ya famosas carreras populares quedando la mayoría de las veces en primer lugar.

 Se siente orgullosa de los trofeos conquistados, así como de la distinción del Excmo. Ayuntamiento de nuestra ciudad, de nombrarla madrina del deporte en el acto de inauguración del Pabellón Municipal.

Ha participado en actividades programadas en campamentos, tanto en la Gomera como en el Hierro. Amante del traje típico canario acude a diferentes Romerías, así como a las festividades procesionales de los Santos Patronos. Asiste a clases de folclore y la mayoría de las tardes al taller de calados en la Sociedad Atlántida.

Claro que, para todo esto y poder seguir atendiendo las tareas del hogar, se necesita una buena distribución del tiempo, y eso es lo que Consuelito hace precisamente después de tantos años de experiencia. Por ello desde muy temprano, ya viene caminando desde Visvique enfundada en suchándal, para iniciar las diferentes compras, y luego en su hogar, marcar las pautas del trabajo diario.

Para terminar, sólo meresta felicitar a Consuelito, desearle que continúe muchos años con ese espíritu deportivo que le hace reflejar en su cara la alegríade vivir.

MDC

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
========================================================

ANTONIO PÉREZ ARMAS


   En más de una ocasión saludamos a muchas personas por simpatía, por razones de vecindad, por tradición familiar o simplemente por educación y apenas sabemos de sus aficiones y capacidades hasta que en ocasiones con amigos surgen, por casualidad, comentarios que ponen de manifiesto cualidades que ignoramos.

  Movido entonces, por la oportunidad que se me ofrece a través de Arucas Digital, y con el  noble deseo de darlas a conocer a cuántas personas nos lean, me decido saber un poco más de ellas. Es el caso de Antonio, conocido por haber desempeñado oficios tan dispares como: labrante, taxista y cortapicos.

Antonio nace en La Goleta, en la calle San Miguel nº 9, el 8 de junio de 1.933, es el más pequeño de los cuatro hijos habidos en el matrimonio formado por D. Juan Pérez Ramos y Doña Adela Armas Falcón en una época, un poco complicada para España y cuando tenía cuatro años, sumadre queda viuda, pues su marido ocuparía desgraciadamente, un número en la lista de los “desaparecidos” de la Guerra Civil.

Ante la difícil situación en la que queda, pues su hijo mayor apenas tiene doce años, decide ponerse a trabajar cosiendo sacos en el almacén de D.José Castellano y teniendo como encargado a D. José Carrasco. No obstante, se preocupa por la educación de sus hijos y Antonio, alcumplir los seis años, asiste a la Escuela del Cerrillo como alumno de D. Antonio Lantigua y para comer acude a la “Cocina Económica” vulgarmente conocida como “la gota leche”.
Poco duró Antonio asistiendo a la escuela viendo las necesidades en su hogar, por ello, no duda en ayudar a su madre y comienza a trabajar acarreando cestasde estiércol, cestas que, eran más grandes que él y para colmo , descalzo.

Pero Antonio es un niño que a pesar de su corta edad, piensa ya como ir mejorando en lo económico y, junto a otros compañeros de su edad y vecindad, deciden abrirse camino con algo un poco más arriesgado, llevar papas a escondidas hasta el mismísimo Puerto. Iban caminando desde Arucas por veredas y barrancos, procurando no ser vistos por la GuardiaCivil consiguiéndolo la mayoría de las veces, pero también me dice que, en alguna ocasión fueron descubiertos, decomisada sus mercancías y pasar algún mal trago en las dependencias policiales.

Cuando le indicaba que, el solo hecho de bajar hasta Las Palmas caminando, ya era ungran sacrificio, me añadió: es que también lo hacíamos hacia Valleseco para ir a buscar las papas, pero era rentable, me decía, pues llegábamos a ganar unas 10 ó 15 pesetas al día y eso lo ganaba un hombre a la semana. Viendo lo difícil que se le ponía este trabajo, se va a trabajar con D. Hermelindo Artiles en las Vegas, pues era el patrón que mejor pagaba a los obreros, unas cinco pesetas al día, aunque tenían un encargado que, con “varilla”en mano, le gustaba emplearla como si de una fusta se tratara acercándola hasta los pies de los jóvenes obreros mientras acarreaban las cestas de estiércol para que, su rendimiento fuese mayor. Todo el dinero ganado se lo entregaba a su madre al igual que sus hermanos para sacar la familia adelante.


A partir de los catorce años, pide trabajo en la Cantera, quería aprender el oficio de Labrante. En 1.952 y con 19 años ya estaba asegurado trabajando con D. Pedro Díaz detrás de la Heredad hasta que en el 54 es llamado a“filas”, pero, gracias a su especialidad de labrante, se libraría de muchos de los servicios cuarteleros, haciendo para el Regimientode Artillería varios trabajos en piedra de cantería como: bancos, una fuente y sobre todo, de manera destacada, el escudo en grandes dimensiones del Cuerpo de Artillería colocándose en un sitio destacado del cuartel.

En 1.956 se casa, pero ya la Cantera no da dinero suficiente y junto a D. Juan González se dedican a sacar piedras de molino en las Meleguinas, en un apartado lugar donde ni si quieran entraban los camiones, teniendo que hacerlo con camellos. Una vez preparadas las piedras para su venta, las ponían en el Lomo de Arucas ya labradas y los dueños de los molinos venían a comprarlas por 22.000 pesetas. Poco a poco, los molinos tienen menos actividad y se van cerrando y Antonio cambia de trabajo incorporándose a la plantilla de Piensos Z y más tarde en Interpiensos. En este última Empresa adquiere conocimientos sobre la alimentación de animales de granja, venden medicamentos y Antonio se especializa como cortador de “picos” recorriendo todas las granjas de la Isla.
Luego adquiere un taxi para una de las Paradas deArucas y ejerce como autónomo sin dejar de acudir a las granjas. En 1.989, se retira, debido a una delicada intervención quirúrgica.

Una vez recuperado,Antonio dedica gran parte de su tiempo a la lectura y aquí comienzaa poner en práctica esas cualidades de las que al principio les hablaba. Es una persona muy ordenada en todos los sentidos, con sus herramientas de trabajo, sus libros y sobre todo, con la escritura de un Diario de su vida, ocupándole ya, buena parte de su Estantería. Realiza desde su jubilación múltiples trabajos de labrado de lapiedra de forma totalmente altruista, regalando sus obras a familiares y amigos. Sus diferentes trabajos se hacen visibles en fachadas de casas, con sus números, buzones, así como en interiores(escaleras, bancos, escudos familiares) y otros elementos decorativos.
Guarda todos los proyectos de sus trabajos y un seguimiento exhaustivo de los mismos, desde su comienzo, hasta sufinalización, acompañándolos con imágenes fotográficas y el número de horas dedicados a cada obra de trabajo.

Preguntado por cuál desus obras se siente más orgulloso, no duda en indicarme la figura del guanche que regaló a la Asociación de Vecinos Guanche, realizada en una piedra de 1.200 Kilos donada por el Excmo. Ayto. deArucas, a la que le dedicó cuatro años con un total de ciento noventa y dos horas de trabajo, una verdadera obra de arte ya que, como único referente para llevarlo a cabo, contó con la figura del guanche de un pequeño cuño para sellar escritos. Desde su azotea se divisa el edifico de la Asociación coronado con su hermoso trabajo y le hace un guiño a diario, pues, ha visto cumplido su deseo. Antonio aporta lo mejor de sí mismo en sus diferentes trabajos, sus manos de labrante, sus manos de verdadero MAESTRO y a su familia y a sus amigos, su nobleza y su gran corazón.
MDC

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
========================================================

ALBERTO MARRERO  VEGA

                               (Ex conductor de Utinsa – Global)

 

               “En uno de mis viajes, Arucas-Tamaraceite-Las Palmas, me sorprendió una señora que había subido en Tamaraceite, y al llegar a Las Palmas, antes de bajarse me dijo: Le felicito chofer porque, con la cantidad de dolores que tengo, no me he sentido en todo el trayecto, a pesar de la guagua tan vieja”.

 

      Alberto Marrero Vega, nace en Cardones (Arucas) el 9 de marzo de 1.941, quedó sin madre cuando apenas contaba dos años de edad. Su padre volvió a contraer matrimonio del que nacieron dos hijos (varón y hembra). La infancia de Alberto transcurrió feliz en su Cardones natal, a los seis años, asiste a la escuela del pueblo hasta los doce, luego pasa al Colegio La Salle hasta cumplir los dieciséis años.

  De su estancia en la escuela de Cardones recuerda con afecto a los maestros D. Moisés y a D. Serafín y de su época en La Salle, al Hermano Julián. Tanto él como sus compañeros de Cardones venían caminando al colegio, traían su almuerzo en la “talega” para por la tarde, una vez finalizadas las clases, regresar de nuevo a pie hasta sus casas. En verano asistía a clases particulares en Cardones, impartidas por D. Domingo Cigala (Maestro ya fallecido) de las que recuerda los adelantos que, estas clases, le proporcionaron en las diferentes materias.

 Tan pronto dejó el colegio, Alberto entró como aprendiz de carpintero en el taller de D. Fernando Rosales en nuestra ciudad, durante cuatro años, para luego trabajar en Las Palmas en un taller de muebles en la calle Venegas. Al cabo de dos años en dicho taller, regresa a Cardones y trabaja en la carpintería de D. José González hasta que se incorpora al servicio militar con destino en Fuerteventura. Una vez licenciado vuelve de nuevo a la carpintería de D. José González, aunque por poco tiempo, pues pasa a trabajar con D. José González Viera en su fábrica de muebles durante cuatro años y unos seis meses. En aquéllos años, Alberto tenía permiso de conducir de primera clase, pues trabajó en el taxi propiedad de su padre (conocido por, "Juanito el alegría"), en la parada de Cardones durante unos siete años. Su mujer le animó para que sacase el Permiso Especial y probase suerte para ver si podía ocupar una plaza como conductor en UTINSA. A Alberto siempre le ha gustado conducir, no se lo pensó dos veces y viajó hasta Tenerife (quiso examinarse allí) y, en la vecina isla, obtuvo el carné Especial. Pasó un tiempo y en 1.970, tuvo la suerte de ocupar una de las plazas de conductores en la Compañía Utinsa, luego, como todos saben, ha pasado a llamarse “GLOBAL”. Estuvo hasta el año 2005 en el que se jubila al cumplir los sesenta y cuatro años y después de veintisiete de vida laboral en la empresa.

  Alberto conoció a Trinidad Henríquez Casañas en Cardones. Recuerda que, mientras esperaba junto a otros compañeros carpinteros, la hora para empezar a trabajar, se entretenían jugando a la pelota y, uno de esos días, cruzó la plaza la joven Trinidad que iba a su taller de costura, Gilberto reparó en ella y como la situación se repetía casi todos los días, aprovechaba la ocasión para tirar intencionadamente la pelota lo más cerca posible de Trinidad, al cruzar ésta la plaza, y con el disimulo de ir a coger la pelota, aprovechaba para enviarle sus mensajes. El caso es que, a partir de ahí, comienzan un noviazgo que se prolongó durante unos ocho o nueve años, al cabo de los cuales, deciden contraer matrimonio en la parroquia de San Juan Bautista de nuestra ciudad el día 19 de Enero de 1.970. Tienen cuatro hijos (tres hembras y un varón) y un nieto.
  

  Alberto comenzó a trabajar desde los dieciséis años y se siente feliz de haber cumplido con su deber en todos ellos, y sobre todo, tiene la enorme satisfacción de haber hecho su casa, toda su carpintería, domingo a domingo con la ayuda de un familiar y la buena administración de su esposa. Jubilado desde el año 2005, dice sentirse un hombre muy feliz, acude a diario al Centro de Deportes Ciudad de Arucas, viene caminando desde su casa y al regreso igual, practica senderismo, está al tanto de cuántas cosas haya que reparar en su hogar así como llevar a su nietito de tres años, a la “guardería”. Terminaba así, mi conversación con Alberto, buen profesional del volante, y mejor persona.
¡Gracias Alberto!
MDC

--0---0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0--0-0
=========================================================

ANDRÉS RODRÍGUEZ  GONZÁLEZ

 

                  “Han sido muchas y variadas, las actividades que he realizado en el ámbito empresarial durante mi vida laboral,  pero, mi verdadera pasión, ha sido, y es, el mundo de  la agricultura y ganadería, a la que me he entregado desde que era un niño”.

 

      Andrés nace en la Goleta (Arucas), el 30 de noviembre de 1.947. Su padre tenía (frente a la iglesia) una tienda de las llamadas de aceite y vinagre y recuerda que  le había instalado un cajón de coñac detrás del mostrador para, cuando llegase de la escuela, lo utilizara, subiéndose a él y así ayudarle.

 

  La mayor parte de la mercancía para su pequeño negocio, la compraba (su padre), en un importante almacén de nuestra ciudad, y su dueño que, ya conocía a Andrés, recomendó a su padre que valía la pena sacrificarse por el chiquillo dándole estudios, por lo que le matricula en el Colegio La Salle, realizando con excelentes notas, el bachiller Elemental. De su paso por el Colegio, sólo tiene palabras de agradecimiento, tanto, en su formación, como en su educación. A los catorce años, se matriculó en la Escuela de Peritos Industriales en las Palmas, para especializarse en la rama de electricidad y cómo no tenía el bachiller Superior, se vió obligado a realizar un curso que llamaban; Selectivo y Preparatorio y que, una vez superado, comienza el primer curso de carrera. Para ayudarse a costear los gastos que le proporcionaban sus estudios: el traslado a Las Palmas, la matrícula, los libros, etc., iba por las noches hasta la fuente en Teror, para llenar garrafones de agua, que luego vendía a sus clientes de la Goleta, Lomo San Pedro, la Fula y la Montañeta a 15 pesetas cada garrafa. También llegó, en ocasiones, a traerlas desde Azuaje y Fontanales cuando en Teror, por diferentes circunstancias no podía.


  No logró terminar sus estudios, a pesar de la ilusión que había puesto en ellos, debido a una infección, que, según los médicos a los que consultó, fue debida a la manipulación de ciertos productos y sobre todo, de “plomo” en sus clases de prácticas. Andrés pasa por una invalidez transitoria que, cuando la supera, intenta reanudar sus estudios matriculándose en asignaturas de libre elección lo que le permitía tener varias horas libres y entonces, su padre, para que no se viese con tanto tiempo libre y sin hacer nada, habla con uno de los hermanos Rodríguez Cardona, (dueños de un importantísimo comercio textil en Las Palmas) al que conocía, y le pidió de favor que admitiese a su hijo durante las horas en las que no tenía que ir a clase, para que se iniciase en el mundo de la contabilidad, así fue y Andrés recuerda éste, su primer paso por los grandes almacenes, como una época muy fructífera en cuánto al aprendizaje inicial en Asientos Contables, al mismo tiempo, realizó varios cursos de Contabilidad y Cálculo Comercial, a través de Radio Ecca.


  Siguió acudiendo a Teror con el coche de su padre, una vez obtuvo el carné de conducir, para continuar con los garrafones de agua que le proporcionaban una buena ayuda, aunque, poco a poco, surge la competencia y lo dejó definitivamente. Le llega el momento de cumplir con el servicio militar y realiza el período de instrucción en Tenerife y una vez destinado a las Palmas, le remiten al Hospital Militar, donde, tras un estudio exhaustivo le comunican que queda exento de cumplir con los meses restantes debido a las secuelas que su infección había originado en su organismo. Al verse sin trabajo, su padre vuelve de nuevo a hablar con su amigo y Andrés regresa a Hermanos Rodríguez Cardona como Auxiliar Administrativo durante casi cuatro años y donde ejerció como enlace sindical.  


  Poco a poco, fue conociendo el tema de los Seguros Sociales y la propia empresa, le designa hacerse cargo de los mismos por haberse marchado el empleado que, hasta ese momento llevaba este apartado. Como siempre ha sido muy emprendedor, se atrevió llevar los Seguros Sociales de pequeñas empresas y para ello, compró una máquina de escribir de carro grande, después de haber realizado un curso de mecanografía, ocupando, para desarrollar este trabajo, las horas libres del mediodía y después de cumplir con su horario en Rodríguez Cardona. De aquí pasa a la empresa de D. Francisco Caballero Massieu como Auxiliar Administrativo en el Departamento de Cuentas Corrientes, cargo que desempeña durante más de cuatro años. Luego trabaja como Apoderado para Metal-Confort dando una nueva proyección comercial a la empresa que llegó a tener, durante su gestión, hasta 26 empleados y lleva los Seguros Sociales de la Constructora Hinojal y, junto a cuatro socios, funda la empresa Comercial Visvique SL.

  

  Se arriesga y abre una carpintería en locales de su propiedad en Visvique que regenta durante 27 años. Luego prueba en el mundo de la hostelería, y adquiere La Taberna Gallega y el Mesón Aqueimada, ambos establecimientos en la calle Doctor Miguel Rosas (Las Palmas), que dirige y gestiona durante once años y, tras concurso público en nuestra ciudad, consigue el bar Cafetería Estación que defiende durante catorce años. Si hasta aquí Andrés me habló de sus actividades laborales, pasó a comentarme su paso por la vida política. Andrés fue Presidente del Partido Popular en nuestra ciudad y ejerció como Consejero Insular de Aguas de Gran Canaria, en el Cabildo Insular durante los años, 1.995 /99 y como Concejal en la Oposición, en nuestro Ayuntamiento durante la Legislatura 1.999/03, ejerciendo como portavoz del Partido.


  Como me indicaba al principio de nuestra conversación, Andrés siente verdadera pasión por la agricultura y la ganadería, no en vano, desde muy niño, ayudaba a su padre en las tierras y en atender a los animales que poseían. Nunca, ha dejado de tener animales a los que cuidar y, ahora, libre de responsabilidades empresariales y con todo el tiempo del mundo a su disposición, es Presidente Regional del cochino negro canario y pertenece a la Asociación de Criadores de la cabra canaria.


  Agricultores y ganaderos le consultan por su dilatada experiencia. Participa en todas las ferias de la isla, así como en Romerías llevando cabras, cochinos, ovejas, burros y caballos. Hace años que, a través de la Asociación de Ganaderos, da a conocer a las Administraciones Públicas, sus quejas para lograr mejores atenciones al Sector Primario (Agricultura y Ganadería). Reparten lechones a los ganaderos para que la cabaña aumente y colabora con los Centros Educativos para que, alumnos/as, conozcan, a través de charlas en Jornadas con Técnicos Veterinarios, la realidad de nuestra ganadería. También ha participado, colaborando con sus animales, en Televisión a través de programas educativos dirigidos al alumnado de Centros Públicos y Privados. Y como se acercan las diferentes programaciones en los Centros Escolares, con motivo de la próxima Navidad, me dice que ha colaborado (y lo seguirá haciendo), en Belenes Vivientes, donde no faltarán sus animales (su burra, ovejas y sus corderos).


  Sus mejores momentos los pasa atendiendo a sus animales, así como a sus plantaciones de verduras, hortalizas y papas. Nuestra charla transcurrió durante una espléndida mañana, una más, de las que nos ha venido obsequiando este mes de noviembre, a la vez que, un sabroso cafecito, nos ayudó en nuestra animada conversación. Me despedí de Andrés diciéndole que en su Semblanza va mi deseo y el de arucasdigital, de felicitarle por su santo y cumpleaños, que celebrará, DM, el próximo lunes 30 de noviembre. Andrés, gracias por tu colaboración y un fuerte abrazo.
MDC

--0---0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0--0-0
=========================================================

ANTONIO MANUEL  HERNÁNDEZ  LÓPEZ

(Fontanero)

    

                             “Llevo cincuenta años en la profesión y aún sigo aprendiendo. El oficio de fontanero requiere reciclarse, pues, surgen nuevas técnicas, nuevos materiales y ello requiere estar al día, por eso digo que, en este oficio, hay que seguir aprendiendo”.

     
  Antonio Manuel nace en Arucas, en la calle Sor Cándida Suárez, antes conocida como calle “La Fe”, el 15 de Agosto de 1.940. Es el mayor de tres hermanos, dos varones y una hembra, hijo de Juan Hernández Perdomo conocido por Juan Perdomo “el  latonero”. Desde muy niño está con su padre observando su trabajo y es quién le acompaña, como ayudante, para transportar parte de la herramienta que utiliza su padre para,

caminando, desplazarse hasta los diferentes barrios de nuestro municipio y reparar utensilios domésticos.


  A pesar de acompañar a su padre, tiene que ir, como todos los niños, a la escuela, y su padre tiene la feliz idea de hacer las primeras letras para su hijo, utilizando “velgas”. Así que, una mañana, se presentó Antonio Manuel ante D. Bruno Déniz, su primer maestro, con el novedoso material ideado por su padre. Sorprendido D. Bruno por los utensilios didácticos de su alumno, pensó que lo realizado por el Sr. Perdomo no era mala idea, y pensó sacarle la mejor utilidad, no sólo para Antonio Manuel, sino también para el resto de sus compañeros de curso.


  Y así fue como D. Bruno, con las “vocales de velguillas” sobre su mesa, iba llamando a sus pupilos diciéndoles que le alcanzasen la “a”, la “o”……etc. y recuerda Antonio Manuel que aprendió las vocales, al igual que sus compañeros, como un juego. La idea de su padre había dado resultado, (¿serían los inicios de los primeros recursos didácticos?) Al hacer su primera comunión pasó al Colegio La Salle, más tarde, obtiene el Certificado de Estudios Primarios con D. Manuel Hernández, finalizando su etapa estudiantil asistiendo a las clases de Contabilidad con Don Juan Zamora y Don José Marrero.


  Pronto tiene que ir a trabajar y lo hace en una sorriba, también ayuda a su padre encargado de la Sala de Billar y futbolines que había en la Calle Pérez Galdós, enfrente del antiguo Colegio del Sagrado Corazón. Allí se reunían amigos para echar una manita al billar, al futbolín, siendo un lugar de encuentro para pasar un rato. Estaba abierto casi todo el día, y según palabras de Antonio Manuel, aquello era “sesión continua”, esta sala de juegos, el baile, el fútbol y el cine, eran las distracciones en nuestra ciudad en la década de los cincuenta y comienzo de los sesenta del siglo pasado.


  Era un lugar para el intercambio de novelas del Oeste, muy leídas en aquélla época, sobre todo las de Marcial Lafuente Estefanía, quién había escrito su primera novela del Oeste en 1.943, hasta conseguir la cifra de 2.600 novelas en formato octavilla de no más de cien páginas cada una. El intercambio costaba unos cincuenta céntimos, y Antonio Manuel confiesa que leyó muchas de ellas, hasta que un día entre las novelas se encontró con un pequeño libro de “música” y las primeras clases de solfeo. Viendo que sería mucho más útil el libro de música que las novelas, se interesó en sus explicaciones, tomando la decisión de asistir a las clases de música que impartía “Juaico” en el Terrero para luego pasar, junto a sus amigos, Tito Ferrera, Melillo, Brito, entre otros, a las de D. Antonio Herrera, director de la Banda Municipal Como instrumento, le gustaba el saxo – tenor y fue lo que practicó, aunque estuvo poco tiempo en la Banda, donde su padre ejercía como “Archivero” de la misma. Hoy día, ha perdido la habilidad en sus dedos por el tiempo transcurrido sin volver a tocar el saxo y es sólo, un bonito recuerdo de su paso por la Banda Municipal.


  En cierta ocasión un amigo le comenta que la Empresa “INJAR” S.A. busca fontaneros para su plantilla y le invita a que se presente. Antonio Manuel, que no tenía mucha idea del oficio, se presenta y al poco tiempo adquiere los conocimientos necesarios y trabaja para dicha empresa durante 23 años, siendo Lanzarote, Fuerteventura, Lanzarote y el Sur de nuestra Isla, los lugares donde más tiempo, ha ejercido su profesión. Su hermano Juan José, (también fontanero) trabajaba en Fuerteventura y Antonio Manuel lo hacía en Lanzarote y fue, en uno de sus contactos, cuando tomaron la decisión de unirse y fundar una Empresa de Fontanería en nuestra ciudad, cansados de tanto tiempo de un lado para otro. Así lo hacen, y fundan: “Fontanería Hermanos Hernández” en nuestra ciudad.


  Preguntado qué diferencias ve hoy en día relacionado con su oficio, con respecto a sus comienzos, me dice que antes, tenían que utilizar la “trinca” y “terraja” para hacer las “roscas” a los tubos galvanizados, hoy, te viene todo preparado como un “puzzle” con tubos de plástico, (polietileno), más fáciles para trabajar.

Antonio Manuel se casó en el Trapiche, el ocho de Septiembre de 1.968, con Doña María del Pino Marrero González, tienen tres hijos, dos varones y una hembra y tres nietos, (dos varones y una hembra) y dentro de muy poquito, esperan la llegada de una nueva nieta. Fue también de los que les tocó realizar el Servicio Militar en África, entre Melilla y las Islas Chafarinas, no pudiendo venir ni una sola vez de permiso.

  

Tantos años en la profesión, le han permitido tener “ciertos secretos profesionales” que le hacen salir airoso, a la hora de encontrarse con todo tipo de averías. He de agradecer amables lectores/as, mi conversación (ya pactada hace algún tiempo) con Antonio Manuel para este espacio y que debido a su paso por el quirófano, tuvimos que dejar para mejor ocasión. El pasado Martes, tuvo la delicadeza de atenderme, afortunadamente, ya muy recuperado. Gracias por todo Antonio Manuel y muchas felicidades para ti, y para toda tu familia, por la próxima llegada de tu nueva nieta

MDC

--0---0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0--0-0
=========================================================

DOMINGO DÍAZ BATISTA
(Domingo el de la Isleña)


Tenía mucho interés en llevar a este sencillo espacio la figura de una persona a la que sólo conocía por referencias y aunque siempre nos hemos saludado, nunca se nos había presentado la oportunidad de una conversación. Este interés viene motivado por lo que de él había escuchado, tanto a nivel personal, como profesional.
 Me refiero a D. Domingo Díaz Batista (Domingo el de La Isleña para los amigos), y el pasado Lunes día 9, me acerqué hasta su domicilio con la preocupación por no haberle llamado para explicarle el motivo de mi visita. Mis temores quedaron muy pronto disipados cuando, nada mas abrirme la puerta de su domicilio y sin apenas darme tiempo para explicarle nada, me hace pasar.

               Después de los primeros momentos para saludarnos  y de explicarle mi deseo de dar a conocer a través de este espacio, en las páginas de Arucas Digital, su trayectoria como gran profesional que ha dedicado más de cuarenta años a dar lo mejor de sí, a la Empresa La Isleña, a la que ha considerado como su segunda casa, comenzamos nuestra conversación

            Domingo, nace en Arucas el 15 de Febrero de 1.938, y con tan  sólo ocho años marcha a Guinea con sus padres, (destino elegido por muchos canarios a finales de la década de los cuarenta y comienzos de los años 50), pero el clima no le va muy bien y sus padres le envían de nuevo a nuestra ciudad, quedando bajo la responsabilidad de su tío D. Manuel Díaz González encargado general de la Fábrica La Isleña.

            Preocupado su tío por la educación de su sobrino, le lleva hasta la cercana escuela de D. Juan Zamora en la Acequia Alta, donde permanece hasta los doce ó trece años. Aunque las Matemáticas y la Geografía se le dan muy bien, Domingo me confiesa que los estudios no le gustan mucho, y a pesar de ello, hace un esfuerzo y asiste durante dos años a las clases de D. Pedro Marrero.

            Al finalizar  esos dos cursos, su tío le propone trabajar en la Isleña como ayudante en la fabricación de bombones de chocolate, por lo que percibiría unos ocho duros semanales. Domingo acepta la propuesta y es así como toma contacto por primera vez con la Empresa que, con el paso de los años y tras, unos breves espacios de tiempo fuera de ella, sería la Empresa de sus amores, a la que dedicaría y aplicaría todas esas cualidades que la naturaleza le ha concedido, como la de ser un hombre capaz de rectificar hasta  las propias máquinas para, el mejor y más seguro rendimiento en la elaboración y fabricación de los diferentes productos.

            Como les indicaba anteriormente, hubo breves espacios de tiempo en los que Domingo después de aquélla primera entrada en la fábrica, (de tan sólo unos meses), se ausentó de ella, y fue  para ir a trabajar al taller de otro personaje muy conocido por su especialidad como tornero, D. Francisco Pitti, (Maestro Pancho Pitti). Allí fue donde, Domingo, se va dando cuenta de sus buenas condiciones para con el torno, introduciendo nuevas maneras para llevar a cabo los diferentes trabajos, rompiendo, podríamos decir, con todos los moldes empleados hasta esos momentos.

            A los dieciocho años, decide ir voluntario al cuartel, a Aviación concretamente, y como anécdota me dice que, después del período de instrucción, no volvió a coger más el fusil, pues, le destinaron a uno de los Hangares donde llevó a cabo diferentes trabajos para los aviones, relacionados con su especialidad de tornero.

            Una vez licenciado y estando en el taller del Sr. Pitti, requieren sus servicios en la Fábrica para unos trabajos y es allí cuando de nuevo le proponen que se quede y tras un acuerdo con su anterior jefe, decide formar parte de la plantilla de la Fábrica La Isleña. Domingo recuerda que, a pesar de trabajar muchas de las veces Sábados y Domingos,  y llegar a su casa a horas de la madrugada, fue muy feliz pues, lo hacía, por su responsabilidad como jefe de máquinas y de personal, por amor  a su trabajo, por el compañerismo de la plantilla (una verdadera familia), y  por ser el dueño de la Fábrica, una gran persona, tanto como empresario, como por su humanidad para con todos sus empleados: D. Gabriel  Mejías Pombo (fallecido). Con el paso de los años, les unió una gran amistad, más allá de lo cotidiano entre dueño y empleado.

            Claro que, todo esto no lo hubiese podido realizar sin la ayuda de otra gran persona, su esposa Mary Carmen, que en todo momento y consciente de la responsabilidad de su marido, no dudaba en sacrificar vacaciones, salidas, paseos, pues, en más de una ocasión, dispuestos a salir un domingo, le llama el guardián de la fábrica por algún problema y tener que suspender el paseo. Su mujer y las niñas le acompañan desde su domicilio hasta la cercana fábrica para, mientras él solucionaba el problema, sus niñas jugaban en la calle frente a la fábrica bajo la atenta mirada de su madre. Sus primeras vacaciones de verdad, las vino a disfrutar a los quince años de estar trabajando, aclarándome que fue cuando él lo decidió.

            Tenía todas las instalaciones tan metidas en mi cabeza que, hasta desde mi casa pude solucionar algunas averías, me explico –me decía-, sonaba el teléfono a las tantas de la madrugada por alguna avería en el turno de noche y, según me daban las explicaciones de lo ocurrido, podía comprobar que no era necesaria mi presencia en la Fábrica, y les indicaba lo que tenían que hacer. Colgaban el teléfono y al poco rato me volvían a llamar diciéndome: - Domingo, tranquilo, solucionado el problema, no es necesario que vengas a la fábrica – En su jubilación recibió por parte de Empresario, empleados, compañeros y amigos, afecto, cariño y sobre todo el reconocimiento a su magnífico trabajo. Siguieron minutos de animada charla hasta que, dándola por finalizada, Domingo me invita a dar un recorrido por las diferentes dependencias de su casa, en las que me va mostrando  trabajos de artesanía, así como otros de embellecimiento y mejoras en su hogar de las que se siente orgulloso de haberlas realizado.

             Lo más gratificante de mi conversación con Domingo, fue la de comprobar que, nada de lo aquí expuesto, fue contado con prepotencia ni altanería, todo lo contrario, lo contaba con gran sencillez, palabras que salían de lo más profundo de su corazón, palabras que le emocionaban al recordar tantas cosas, como cuando tuvo que interrumpir su relato, pues sus ojos se llenaron de lágrimas y su voz quedó entrecortada al recordar a D. Gabriel Mejías….  Pude comprobar que las cosas que me habían dicho de Domingo, son ciertas, como la de ser una gran persona, un gran profesional que a pesar de la entrega a su trabajo, nunca descuidó las obligaciones para con su familia.

            Me despedí de Domingo con la satisfacción  de haber pasado un rato agradable en su compañía, por saber algo más de su persona, por haber comprobado su nobleza, su sencillez y a la vez, por contar desde este momento con un estupendo y formidable nuevo amigo.
MDC